¿Quiénes pueden acceder al Programa ProEduc?
👩🎓 ¿Qué se puede financiar con el Programa ProEduc?
El Programa ProEduc ofrece financiamiento para los siguientes destinos:
📚 Estudios de formación en el país: cubre la matrícula o aranceles de la universidad, instituto superior de enseñanza o formación técnica; adquisición de libros y materiales didácticos, de acuerdo con la lista establecida por la institución educativa; así como los gastos asociados a la graduación, como costos de titulación y registro, entre otros.
📚 Estudios de formación en el exterior: abarca la matrícula o aranceles de la universidad o instituto en el extranjero; pasajes de ida y vuelta internacional para el estudiante y su familia (cónyuge e hijos); seguros de vida y médicos; compra de libros y materiales didácticos, según lo establecido por la institución educativa; gastos de alquiler de vivienda, traslados a la universidad u hospital y alimentación durante el período de estudios; estudios complementarios de requisitos previos necesarios para la graduación, según lo dispuesto por la universidad o instituto; así como los gastos asociados a la graduación, como costos de titulación y registro, entre otros.
Es importante destacar que la inversión financiada debe estar geográficamente ubicada en el territorio nacional o en el país donde se realicen los estudios. Además, se permite el financiamiento de estudios en cualquier área del conocimiento, siempre y cuando estén vinculados al desarrollo económico y social del país.
¿Cuáles son las condiciones del Programa ProEduc?
El Programa ProEduc ofrece condiciones favorables para sus beneficiarios, que incluyen:
- Tasas de interés preferenciales: Las tasas de interés varían según el nivel de ingresos y el plazo del crédito. Para grupos familiares con ingresos de hasta 4 salarios mínimos legales vigentes (SMLV), la tasa es del 7,9% anual. Para aquellos con ingresos de más de 4 y hasta 10 SMLV, la tasa es del 9,9% anual. Estas tasas se revisan cada 5 años y pueden ajustarse según la tasa del producto vigente en ese momento.
- Montos máximos de financiamiento: Los montos máximos dependen del nivel de ingresos y el valor de la inversión. Para grupos familiares con ingresos de hasta 4 SMLV, el máximo es de 150 SMLV (aproximadamente 402 millones de guaraníes). Para aquellos con ingresos de más de 4 y hasta 10 SMLV, el máximo es de 260 SMLV (aproximadamente 696 millones de guaraníes). Estos montos se ajustan automáticamente según las modificaciones del salario mínimo legal vigente.
- Porcentaje de financiamiento: El programa puede financiar hasta el 100% de la carta oferta o el 100% del valor de tasación de la inversión, el que sea menor, dentro de los límites establecidos según el nivel de ingresos del prestatario final.
- Garantías: Las garantías pueden ser a sola firma, hipotecarias o fiduciarias, según el monto y el plazo del crédito. Para créditos a sola firma, el máximo es de 150 millones de guaraníes y el plazo máximo es de 84 meses. Para créditos con garantía hipotecaria, el plazo máximo es de 20 años. Para créditos con garantía fiduciaria, el plazo máximo es de 30 años.
¿Cuál es el plazo máximo del Programa ProEduc?
El plazo máximo del Programa ProEduc varía según el tipo de garantía ofrecida y el destino del crédito. Estos son los plazos máximos establecidos:
- Hasta 84 meses: para créditos con garantía a sola firma.
- Hasta 20 años y 6 meses: para créditos con garantía hipotecaria.
- Hasta 30 años y 6 meses: para créditos con garantía fiduciaria. Es importante tener en cuenta que estos plazos pueden estar sujetos a variaciones dependiendo de la institución financiera intermediaria que otorgue el crédito.
El Programa ProEduc representa una valiosa oportunidad para financiar la educación superior en Paraguay, ofreciendo condiciones favorables y flexibles. Su objetivo es mejorar la formación y la empleabilidad de los jóvenes paraguayos, así como fomentar la innovación y la competitividad del país. No obstante, también presenta desafíos, como garantizar la calidad y pertinencia de la oferta educativa, evaluar la capacidad de pago de los beneficiarios, gestionar eficientemente los recursos de la AFD y las instituciones financieras intermediarias, y coordinar con otras políticas públicas de educación y desarrollo humano.
Por tanto, se requiere un seguimiento continuo y una evaluación constante de este programa, así como la participación activa de todos los actores sociales involucrados, para asegurar su sostenibilidad y su impacto positivo en la sociedad paraguaya.
Ir al Sitio Oficial